martes, 1 de junio de 2010

EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El Derecho Económico, como disciplina humanística y programática, debe regular imperativamente los comportamientos productivos y elevar la calidad de vida al proteger el concepto de salud ambiental, a partir de lo dispuesto por el Art. 4o. Constitucional, en el sentido de que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, y que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Así, se observa la salud ambiental como un valor para proteger y conservar tanto por la sociedad civil como por el Estado.
La salud ambiental comprende, entre otros aspectos, los siguientes:
La calidad del aire y del agua
Suministro del agua
Calidad de los alimentos
Las sustancias tóxicas
La seguridad de productos destinados al consumo humano
Características de la vivienda
Eliminación de desechos tóxicos
Uso del suelo
Control del ruido
La salud
La seguridad ocupacional
Los efectos de la radiación
La seguridad e inocuidad de las playas, piscinas y áreas de recreación, etc.
En todos estos aspectos incide directamente el modelo económico de un país y las consecuentes políticas públicas. México, al adoptar lo que los estudiosos denominan un capitalismo tardío, con una impetuosa búsqueda del desarrollo industrial, descuidó los aspectos ambientales y de vivienda. Los mexicanos sufren los efectos de esa nula conciencia ambiental.
Los factores visibles que atentan contra la salud ambiental atmosférica son principalmente la contaminación generada por fuentes móviles (vehículos) y las emisiones contaminantes de la industria, principalmente en las zonas conurbadas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.
En alimentos se ha detectado un 30% de arroz con plomo, un 67% de contaminación en moluscos (ostión), 30% del trigo contaminado con cadmio, alimentados enlatados contaminados en un 50 a 60%, residuos de plaguicidas en otros alimentos, etcétera. Es ahí donde el Derecho Económico debe enlazarse con el Derecho Ambiental para hacer sustentable el desarrollo.
La vivienda.
La vivienda se entiende no sólo en su dimensión de inmueble, sino también como elemento generador de desarrollo del grupo social en su relación con las actividades económicas, sociales, políticas, culturales y recreativas.
Aún existen rezagos en dotación de servicios, por ejemplo para contar con agua entubada y drenaje; la red de agua potable siempre ha sido menor que el crecimiento de la población; la cobertura de recolección de desechos sólidos es del 70% aproximadamente; el depósito diario de excretas al aire es de más de cinco mil toneladas y no se cuenta con sistemas adecuados de recolección y depósito final de desecho sólidos.
Como se observa, existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de servicios de saneamiento básico, particularmente en las zonas urbanas marginadas, y es ahí donde el Derecho Económico debe impactar en la normatividad de vivienda y desarrollo urbano y en las políticas públicas respectivas.
Los asentamientos humanos son fenómenos que surgen paralelos a los sucesos de urbanización, pero en este proceso de industrialización acelerada se dejaron de lado muchos factores para mejorar la calidad de vida. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase está obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.
El Derecho Económico, entonces, interviene como normador de las políticas públicas encaminadas a la constitución de reservas territoriales y establecimiento de oferta pública de tierra para la vivienda de interés social; impulsar la construcción de infraestructura de servicios y autoconstrucción a través de la participación organizada de la comunidad; fomentar el desarrollo de sistemas y tecnologías, y replantear los sistemas de financiamiento, haciendo válida la rectoría del Estado sobre el aprovechamiento del suelo urbano.

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Comercio Internacional y Comercio Exterior
Se define como comercio internacional o “mundial” al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).
El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Por ejemplo, el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y América.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.
Regulación del Comercio Internacional
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
El Principio de la Ventaja Comparativa y el Comercio Internacional
Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciará con otros países aun cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes.
Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.
Fue el economista inglés David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite mas de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta.
Ventaja Absoluta y Comercio Internacional
Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos.
Ganancias derivadas del Comercio Internacional
Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio.
Restricciones al Comercio Internacional
Estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional:
Arancel
Política arancelaria
Contingente
Dumping
Guerra comercial
Los Aranceles
Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productor extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, “proteger“ los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Efectos del establecimiento de Aranceles
El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales: anima a determinadas empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente, eleva los ingresos del estado, y permite que la producción nacional aumente. Solo los dos efectos primeros suponen necesariamente un despilfarro de recursos.
Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles
Defensa de la industria nacional.
Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata.
Defensa ante las subvenciones de otro país.
La Balanza de Pagos
Es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos de dice que es deficitaria.
Un país puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva como ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria, pero su balanza de pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el turismo.